miércoles, 26 de septiembre de 2012

Aprender a buscar y seleccionar en Internet

Aprender a buscar y seleccionar en Internet
Carles Monereo 
Universidad Autónoma de Barcelona 
Marta Fuentes Agustí 
Universitat Oberta de Catalunga 
                                   
• Actualidad de competencia.
La sociedad actual requiere pensar en una ciudadanía con competencias para buscar, seleccionar e interpretar información.
Es forzoso dejar de pensar que existe un nivel estándar de conocimiento al que los estudiantes han de acceder, el conocimiento está continuamente renovándose.
Enseñar a buscar información a los alumnos se convierte en uno de los principales objetivos del docente.

"NO LES DES UN PEZ, ENSÉÑALES A PESCAR"

• Información e Internet.
1. Internet es una telaraña con millones de documentos interconectados a través de palabras e imágenes sencillas.
2. Internet rompe con las barreras del espacio y del tiempo. 
3. Internet permite acceder a todo tipo de géneros discursivos sin control o censura de los circuitos oficiales.
4. Internet es una fuente de información compartida mundialmente.
5. Internet es el espacio de difusión más abierto y democrático que existe en la actualidad.
6. Internet es el espacio donde pueden encontrarse las primicias informativas.
7. Internet es un canal plural y heterogéneo.
8. Internet permite el anonimato.


Por otra parte existen algunas limitaciones técnicas:
- La fragilidad física y lógica del Internet ha disminuido.
- La mediatización ha cambiado.
- Las herramientas de acceso son múltiples, gratuitas y muy intuitivas.
- La entrada de "agentes de búsqueda inteligentes"
- Avance en los dispositivos portátiles.

Internet como fuente informativa: Ventajas y peligros.

• ¿QUÉ OFRECE INTERNET?
• RIESGOS Y PELIGROS.
• Navegar por una enorme cantidad de información presentada en múltiples formatos.
• Un medio informativo abierto, dinámico y flexible. Sencillo y fácil de mantener.
• Una fuente de información compartida mundialmente.
• Acceso fácil e instantáneo a gran cantidad de información.
• Facilidad de publicación a bajo coste y reutilización de la información.
• Información siempre disponible, alterable y actualizable.
• Libertad de expresión.
• Falta de control y sistematización de la información.
• Gran densidad de la información. Sobreinformación.
• Información enmascarada. Gran cantidad de publicidad.
• Acceso a contenidos no deseados. Información basura.
• Poca durabilidad de la información.
• Desorientación y “naufragio”
• Falta de rigor informacional.
• Problemas de garantía, procedencia, autenticidad y credibilidad de la información.




















• Buscar y seleccionar información en Internet
El buscador deberá tomar decisiones conscientes por lo cual hay tres claves importantes a tomar en cuenta:
1. Los requisitos y limitaciones que impone la demanda de búsqueda.
2. Las características propias del usuario que la realiza.
3. El entorno de búsqueda en el que debamos movernos.

Fases de estrategias de búsqueda:
CONDICIONES        
• Demanda                    
• Sujeto                                              
• Entorno                         

PLANIFICACIÓN
• Definición de la demanda
• Concepciones sujeto
• Identificación de las herramientas y lenguaje que hay que utilizar

EJECUCIÓN
• Desarrollo y revisión de la búsqueda

EVALUACIÓN
• Valoración de los resultados

↓ toma de decisiones ↓   
• ¿Qué busco y para qué lo busco?
• ¿Dónde y cómo lo busco?
• ¿Qué he encontrado y cuál es?


Enseñar a los alumnos a ser críticos en el proceso de búsqueda de información requiere enseñarles a diferenciar "el grano de la paja".

Algunos de los criterios más relevantes de selección de la información son los siguientes:
 ↓ Información hallada ↓
- Ajuste al tópico de la búsqueda; Orden, título, descripciones.
- Calidad del contenido; Información y diseño.
- Fiabilidad de la información; Origen, autoría, actualización.
↓ Información útil ↓

• Orientaciones para el profesorado 
Una buena manera de empezar a plantearse la enseñanza en estrategias de búsqueda y de selección de la información es realizar una reflexión previa sobre el tipo de demandas que van a realizarse, el nivel de precisión y calidad que se va a exigir o el conjunto de ayudas que van a proveerse para poyar al alumnado en sus dudas y progresos, entre otros aspectos.

A partir de la demanda inicial el alumnado deberá comprobar:
- Si dispone de suficiente información para resolver la tarea-problema planteados.
- Qué tipo de información necesito.
- Dónde puedo encontrarla.
- Qué elementos debe de tener en cuenta.
- Como utilizará y presentará la información obtenida.

Para ayudar al estudiante a reflexionar sobre estas cuestiones se le puede facilitar una pauta interrogativa.
A partir de esta reflexión inicial, deben especificarse los objetivos de la búsqueda y las acciones que hay que ejecutar.

Planificación de la actividad
- ¿Qué necesito saber para iniciar la búsqueda?
¿A qué fuentes de información pertinentes puedo tener acceso?
¿Cómo debo actuar para buscar la información en fuente escogida?
¿Qué contenido deberá tener esa información?
¿Cuáles son los instrumentos de búsqueda de que dispongo?
¿Qué palabra o palabras resumen mejor lo que busco?


Una vez planificada la búsqueda, debemos proceder a su ejecución.
 Cuestiones orientadoras para regular la búsqueda
Supervisión de las acciones tomadas
¿Cómo sabré que busco en la dirección adecuada?
¿Qué indicadores dará cuenta de que la búsqueda está resultando fructífera?


Los resultados hallados deberán pasar por un doble proceso de análisis para conocer cuál es su nivel de confianza y validez que tiene cada documento es preciso conocer algunos indicadores que son útiles.

 Indicadores de la calidad de la información encontrada

• Ajuste al tópico de búsqueda
- Orden en que son presentados los resultados.
- Índice de importancia mostrado por el buscador
- Título
- Resumen y/o comentarios
- Idoneidad del recurso
- Idioma
- Coste de la consulta
- Facilidad de acceso a la información
- Términos resultados mediante técnicas tipográficas
- Lectura de los primeros párrafos
- Integridad de la información
- Profundidad de la información

•Calidad del contenido del documento
- Objetividad de la información
- Relación entre el contenido real y el complementario
- Tono y estilo
- Vocabulario
- Ortografía, gramática, sintaxis y composición literaria
- Facilidad y lectura de comprensión
- Estética, originalidad y creatividad
- Enlaces operáticos
- Publicidad equilibrada
- Opciones de búsqueda
- Tecnología apropiada

• Rigor, credibilidad  y fiabilidad de la información
- Autor y/o productor
- Acceso a la dirección electrónica del autor y/o patrocinador
- Contenido contrastable
- Información duradera y/o frecuencia de la actualización
- Actualidad temática
- Enlaces pertinentes y apropiados
- Frecuencia de consultas
- Facilidad de navegación
- Seguridad del sistema

 Indicadores de Calidad de un Buscador de Información
• Búsqueda
-Tipo de buscador
-¿Existe la versión en español?
-Tipo de búsqueda
-Dispone de una clasificación temática
-Posibilidades de búsqueda
-Controla el vocabulario proponiendo términos
-Alternativos
-Ayuda que ofrece


• Resultados
-Formato de presentación de los resultados
-Criterios usados en la ordenación
-Criterios de relevancia usados
-Permite mantener 2 ventanas abiertas: De resultados y de páginas presentadas 

Es muy recomendable analizar conjuntamente algunos aspectos implicados como la capacidad y utilidad de los recursos informativos empleados, herramientas e instrumentos de búsqueda, y del lenguaje que se ha puesto en juego.

•  En conclusión:
Internet es inagotable e inalcanzable como fuente de recursos informativos, y esa misma virtud supone su principal inconveniente. Nuestro alumnado debe ser capaz de poner lindes, señalar recorridos, trazar rutas, recordar atajos, si no quiere extraviarse en ese inmenso territorio.
Contamos con una herramienta para hacer frente a los problemas y desafíos que se nos presenten; convertir a nuestros alumnos en buscadores reflexivos o estratégicos.
Hemos presentado un conjunto de procedimientos de registro y análisis que puedan resultar especialmente útiles en el desarrollo de cualquier estrategia de exploración, búsqueda y selección de datos.




lunes, 17 de septiembre de 2012

Utilización de fuentes digitales de la información.


1. Definición o concepto:
En la actualidad a través de la Internet se puede acceder a múltiples fuentes de información como las visuales (documentos en línea, fotografías y láminas) audiovisuales (videoconferencias, filmaciones y presentaciones), y sonoras (grabaciones). Sin embargo, este amplio abanico de posibilidades hace necesario emprender un proceso de selección de las fuentes que posibilite el acceso al conocimiento especifico requerido; para ello es importante no perder de vista el objetivo perseguido, la fuente de donde procede y el año que fue elaborado.

2. Definición o concepto:
Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)
Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias. (Escalona, 2001) Las fuentes de información se dividen en:
-Primarias
-Secundarias
-Electrónicas

Una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.

 REFERENCIAS: 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsYXN0aWNzaW50ZXJhY3RpdmFzfGd4OjYzMTBhMDE0MTJlNWIxOWM

http://cnduran.blogspot.mx/2007/08/en-la-actualidad-travs-de-la-internet.html

Búsqueda de recursos en Internet

Búsqueda de recursos en Internet

Internet es el lugar ideal para buscar recursos didácticos, aunque puede que muchos los encontremos en lengua inglesa (a veces sólo útiles para la enseñanza del inglés). Hay MUCHOS, MUCHÍSIMOS recursos online, cada vez más, y un gran número de ellos han sido creados por otros docentes o, lo que es mejor, por equipos multiprofesionales (docentes, psicólogos, informáticos…)

Motores de búsqueda
  • Google es uno de los motores más conocidos y usados. Su sistema ordena la respuesta (orden de relevancia posicionamiento) en dos puntos básicos: cuántas veces se ha enlazado a la página encontrada desde otras páginas de calidad contrastada, y si las palabras o frases a buscar aparecen exactamente o aproximadamente en la página o documentos encontrados. Por tanto, los primeros enlaces que muestra el motor son más susceptibles de ser correctos que los de más atrás. En la búsqueda avanzada que ofrece podemos afinar bastante los criterios de búsqueda para dar antes con el o los enlaces correctos.
  • Yahoo! SearchAltavista y Ask pueden ser otra opción, con una amplia base de datos. El orden de relevancia que se muestra se basa en lo mismo que el motor anterior: situación y proximidad de las palabras que hemos introducido para la búsqueda.
  •  
    Exalead permite a los usuarios personalizar la página de inicio con las direcciones web que más utilicen, crear atajos de teclado y otras funcionalidades. Destaca por mostrar una captura de las páginas web junto con el enlace y la descripción. Además, propone nuevas búsquedas en función de términos asociados a la búsqueda principal.



Lista de motores de búsqueda, de Wikipedia. Este enlace incluye buscadores web,metabuscadores, software de búsqueda, portales web y buscadores verticales que tienen una funcionalidad de búsqueda para bases de datos.




Tipos de búsqueda
En general, los motores pueden realizar los siguientes tipos de búsqueda:
  • Búsqueda booleana: Incluye o excluye documentos que contienen determinadas palabras, mediante el uso de operadores tales como "AND" (los enlaces tienen que contener todas las palabras unidas por este operador), "NOT" (no contienen la palabra que está después de este operador) y "OR" (contienen alguna de las palabras unidas por este operador). Estos operadores se escriben en inglés y mayúsculas junto a las palabras a buscar.
  • Búsqueda difusa: Encuentra correspondencias, aunque una palabra clave tenga errores de ortografía o no esté completa.
  • Búsqueda semántica: Busca enlaces relacionados con el significado de la palabra o palabras clave. Motores de búsqueda que la utilizan: Powerset o Hakia
  • Búsqueda por frases: La palabra clave se reemplaza por una frase exacta (que el usuario escribe entre comillas) y muestra todos los enlaces que la contengan.
REFERENCIAS: 



Conceptos básicos de redes.

Conceptos básicos de redes.

~ Definiciones de red 
• 1era. Definición:
Una red es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "sofware", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). 


• 2da. definición:
Conjunto de Computadoras o PC, mas o menos potentes unidos por algún medio, en principio y mas 
extendido el cable, o bien mediante ondas electromagnéticas


• 3era. definición:
Una red es un sistema de ordenadores y otros dispositivos conectados por cables entre sí.. Las redes, en general, consisten en "compartir recursos", y uno de sus objetivos es hacer que todos los programas,  datos y equipo estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite.  


 ~ Tipos de redes de acuerdo a su extensión & topología.

De acuerdo a su extensión:
Red de área local (LAN) - Red conectada en un área limitada, está contenida a menudo en una sola ubicación y utiliza, generalmente, el cable como medio de transmisión. En una LAN, los recursos o computadoras  intercambian información entre sí, permitiendo compartirla. Lo compartido puede ser la información contenida en el disco, una impresora o un módem.

- Hay varias tecnologías LAN, siendo Ethernet y Fast Ethernet las más comunes funcionan de un modo similar, y la diferencia principal entre las mismas es la velocidad a la que transfieren la información. 
Ethernet opera a 10 Megabits por segundo (o Mbps) y Fast Ethernet opera a 100 


 • Red de área metropolitana (MAN) - Es básicamente una versión más grande  de una LAN y se basa en una tecnología similar. 

• Red de área extensa (WAN) - Es un grupo de dispositivos, o varias LAN, conectados en una área geográficamente mayor.. Una de los mayores ejemplos de WAN es la propia Internet. 

De acuerdo a su topología:

La topología es la forma en que nuestros equipos de trabajo están conectados entre sí, define, pues, la distribución del cable que interconecta diferentes ordenadores. Hay tres tipologías básicas: 





• Estrella 
Recibe este nombre porque hay un centro, normalmente un  HUB o CONCENTRADOR, hacia el que convergen todas las conexiones de los puestos de trabajo. Cada uno de los equipos tiene una conexión exclusiva con el HUB.






• Bus 
En este caso nos encontramos con un único cable que recorre todas las máquinas sin formar caminos cerrados ni tener bifurcaciones. Es necesario conectar dos "terminadores" en ambos extremos del cableado. 






• Anillo
A diferencia de la anterior, en este caso las líneas de comunicación forman un camino cerrado. La información generalmente recorre el anillo de forma unidireccional: cada máquina recibe la información de la máquina previa, la analiza y, si no es para ella, la retransmite a la siguiente. Todas las máquinas que forman parte de la red se conectan al anillo. 



• Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos30/conceptos-redes/conceptos-redes.shtml
http://www2.configurarequipos.com/manuales/curso-de-redes.pdf
http://www.angelfire.com/pro/edcanj/Redes.htm
http://www.odon.edu.uy/catedrasyserv/informatica/red.pdf